Desde las 8.30h micros y combis escolares       con alumnos de toda la región fueron llegando al campo experime ntal del INTA General Villegas en       Drabble, espacio donde se realizan mayoritariamente labores de       investigación agropecuaria. El miércoles fue el turno de los colegios       primarios y el jueves los secundarios, con alumnos de los últimos cursos       en ambos casos. Organizados por turnos, los chicos recorrieron tres       senderos con diferentes paradas, completando un circuito interactivo, con       juegos y propuestas de participación, que llevó cerca de tres       horas.  
Entre ambos días más de 600 alumnos pasaron       por el INTA, en la primera jornada a campo para escuelas organizada por la       Experimental. Todas las paradas fueron coordinadas y animadas por los       técnicos de la Experimental. Abordaron las principales producciones de la       región y el trabajo de investigación y extensión que el INTA realiza en       materia agrícola, ganadera, huerta, granja, alimentación y seguridad en el       trabajo rural. 
La innovación de la       agricultura La recorrida se inició en el sendero de la       Agricultura con una parada denominada El Suelo.  Los chicos pudieron       ver el proceso de formación y la importancia de este recurso a través de       una calicata, identificando los diferentes horizontes del  suelo y experimentar in situ algunas de       sus características.  El agua fue el nombre de la parada siguiente,       donde los chicos completaron con flechas de colores en un pizarrón       imantado el proceso conocido como Ciclo del Agua y conversaron con los       técnicos sobre mecanismos como la infiltración, la evaporación, el       almacenaje y la dinámica de las napas subterráneas. La tercera parada se       ocupó de El Sol, allí los chicos completaron el proceso de la       fotosíntesis, conversando sobre la radiación y practicando en el campo con       instrumentos de medición utilizados para la investigación       agropecuaria. La recorrida continuó con la intervención  del       hombre  en la agricultura. Realizando conteos de plantas y ejercicios       prácticos a campo los alumnos pudieron conocer estrategias de manejo de       los cultivos como fechas de siembra, densidad y  distanciamiento       entre hileras. Finalmente vino el turno de los insumos que el hombre       integra al manejo agrícola: la fertilización como forma de reposición de       nutrientes al suelo, la utilización de herbicidas y el control de malezas       fueron los temas, todos signados por un criterio de cuidado del medio       ambiente.  
Los colores de la       huerta El sendero de la huerta y granja fue variado, colorido       e interactivo. Buscó contagiar una forma de producción natural, sin       agregado de agroquímicos, casera, partiendo de los elementos y       posibilidades con los que cuentan las familias, combinando diferentes       producciones para aprovechar los excedentes y potenciarlas entre sí.  . Los estudiantes transitaron por las       distintas formas de hacer huerta según el espacio disponible: la huerta       jardín, la huerta intensiva, la huerta patio y el invernáculo donde se       preparan los plantines, para luego realizar junto a los docentes un       trasplante en la huerta. El sendero presentó también un cerco vivo,       donde se agrupan  distintas especies formando un continuo de       vegetación que sirve de protección a la huerta pero que puede utilizarse       también con fines estéticos. También un monte frutal que sirvió para       abordar la producción de frutas y sus características, observando especies       de durazno, damasco, limonero, nogal, membrillero, manzano, entre otros.        Los estudiantes pasaron luego por la abonera, donde se adentraron en       la producción de fertilizantes naturales para la huerta y los frutales,       observando también la producción de humus que generan las lombrices       californianas a partir de restos de alimentos y pasto.  La producción       de las gallinas y la novedad del galli-móvil fue otro de los puntos que       llamó la atención de alumnos y docentes, que conversaron con los técnicos       del INTA sobre las características centrales de la producción de huevos       para consumo personal. Finalmente, una carpa recibió a los estudiantes       para conocer los detalles de las laboriosas abejas, otro de los sectores       que más preguntas y conversaciones dispararon en los chicos. 
La potencia de la       ganadería El sendero de la ganadería mostró la importancia de       la producción de ganado en nuestra región. Los estudiantes pasaron por       tres paradas, y se presentaron diferentes elementos, instrumental y       maquinaria que se utiliza en la ganadería, como el mixer, la sembradora,       motosegadoras, balanzas, entre otros.  La primera parada recibió a los       estudiantes con tres paneles en blanco sobre los cuales pudieron armar       rompecabezas imantados que mostraron la Cadena de la Carne Vacuna, la       Cadena de la Leche, y la importancia de la ganadería en la región. Junto a       los técnicos del INTA repasaron los elementos de cada uno, señalando las       personas y etapas involucradas en cada cadena, y la articulación de       diferentes eslabones, desde el campo hasta los consumidores.  La       caminata llevó hacia la segunda parada donde, a través de un ábaco,       pudieron reconocer algunas de las diferencias entre las dos formas       predominantes de hacer ganadería en la región: a pasto y a corral; además       de conocer la oferta de diferentes forrajes a lo largo del año y los       alimentos que habitualmente participan en las dietas de los novillos y       vacas de tambo.  El último punto de la recorrida ganadera se centró en       la salud y el bienestar de los animales; caracterizando a las etapas de       diagnóstico, prevención y tratamiento para tener animales sanos, abordando       aspectos que hacen al bienestar animal y reconociendo las libertades de       deben tener los animales.  
Y más La recorrida       finalizó con el paso por una parada donde los estudiantes pudieron conocer       y  experimentar algunos principio s y métodos vinculados a la Higiene y       Seguridad en el trabajo rural; otra que abordó la importancia y       características de mantener una Alimentación Saludable, coordinada por dos       nutricionistas que colaboran con el INTA; y finalmente una Feria con la       participación de cuatro grupos de mujeres artesanas y productoras que       trabajan en proyectos de desarrollo coordinados por el INTA, donde los       visitantes pudieron adquirir distintos productos.  
La primera edición de la jornada de       campo  para escuelas preparada por la Experimental de General       Villegas finaliza con el entusiasmo de todo el personal que trabajó para       concretarla, tras haber interactuado durante dos jornadas con cientos de       alumnos y docentes de la región que se acercaron hasta el INTA para pasar       una tarde de encuentro con la tecnología y el conocimiento       agropecuario.  
 |