viernes, 16 de noviembre de 2012
Cierre del Puig en Acción
Cuando el plural
se hace presente, los resultados se multiplican. Esto es lo que acaba de pasar
en el Puig en Acción, edición “Sangre”. Hubo un plural detrás de él, un
“nosotros”, ese que no hace falta incluir dentro de “Te queremos tanto”, nombre
de la asociación civil responsable de la edición 2012. Y cuando ese plural se
puso en acción, el Puig sucedió, diverso, variado, enriquecido.
Las
singularidades del grupo se fueron conectando según sus filiaciones artísticas:
la música, la fotografía, el arte, la actuación, la escritura, la manipulación
de objetos… Así nacieron, se sostuvieron y pusieron en escena los distintos
productos que fue posible recorrer durante estos cuatro fines de semana (del 19
de octubre al 11 de noviembre):
Los basados en
“Sangre de amor correspondido”, la novela protagonista, a 30 años de su
publicación, con: la novedosa propuesta de los títeres, que gastó la vereda del
Español y el paseo de la Memoria; los cuatro cuadros de la murga, que fueron
contando la historia de Josemar, protagonista de la novela, en diferentes
lugares de la ciudad; el stand up “Claramente” que se valió del humor y la
ironía; la puesta “Mujeres de sangre”, que construyó su relato desde la mirada
femenina; la movilizadora puesta en percusión de “A golpes se hacen”, que
desnudó la confesión de los varones; la muestra de fotografías y las dos
muestras de arte (la del restorán El Gallo y la del hall del Español) que
reflejaron muy diversos momentos e interpretaciones del texto; los talleres de
lectura y escritura, que permitieron ahondar y jugar; el concurso de relatos
breves, que abrió espacios a los enhebradores de palabras; y las canciones de
Edelmiro Palma en la exquisita tarde de cierre del concurso.
. La otra
propuesta local, no basada en la novela cumpleañera, pero temáticamente
conectada a ella: “Bodas de sangre”, que reactivó y movilizó al barrio del
viejo molino Fénix.
. Las propuestas
foráneas, vinculadas al universo Puig: un simposio vía internet que conectó
Villegas con Rio de Janeiro y permitió que varios especialistas en su obra de
aquí y allá intercalaran sus ponencias; el ciclo de cine que conectó a nuestro
escritor con quienes lo influenciaron y a quienes él marcó, y que homenajeó aun
en vida a Leonardo Favio; y la deliciosa pieza de teatro “Impalpable”, que tuvo
también una edición para las escuelas.
Para completar
la fiesta que se venía viviendo, el domingo 11 la plaza tomó forma y color
desde la tarde temprana. La muestra de fotos confirmó una vez más que era itinerante
y se metió de lleno en el lugar. Distintos materiales reciclables se reconvirtieron:
cajas de leche y papeles de diario tomaron forma de cobras y pájaros; papeles y
cartones dieron soporte a pequeños libritos que colgaban de los árboles; viejos
almanaques prestaron su espalda para ser dibujados, y los visitantes pudieron
escribir en pequeños cartoncitos si fueran una cobra a quién morderían. Mientras
tanto, los titiriteros seguían mostrando recortes de la vida de Josemar en sus
intrigantes cajas privadas; los chicos andaban con sus skates; y la banda de Sr
Flavio probaba sonido, le cedía lugar a nuestros músicos y murgueros, y cerraba
la noche haciendo bailar y cantar a la plaza entera.
Son las cosas que provoca el plural: la
apropiación colectiva. Las ganas de hacer, de hacerse, de transformarse, tocar
al otro, al lugar, de contagiar y salir transformado. Tomar conciencia de que
el arte todo lo puede, que uno ya no es el mismo después de la experiencia, ni lo
son los otros, ni el espacio. Saber además que Puig no es de uno o dos, ni
siquiera de las más de 60 personas que hicieron posible este Puig en Acción.
Puig es de todos, de sus seguidores activos o pasivos y también de sus
detractores, visibles o anónimos, de los apasionados y hasta de los neutrales.
Puig es un vampiro al que una vez abierta la puerta, se te mete en la sangre y
el alma para siempre.
Publicado por Walter Mackay en 23:40:00
Ministro de Asuntos Agrarios informa sobre los distritos en emergencia
Se trata de los distritos de: Lincoln, General Villegas, Carlos Tejedor, Patagones, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Adolfo Alsina, Tornquist, Casares, General Viamonte, Pehuajó, Hipólito Yrigoyen, Olavarría, Rivadavia, Daireaux, General Alvear, 25 de Mayo, 9 de Julio, Lamadrid, Bragado, General Paz, General Belgrano, Monte, Roque Pérez, Azul, Benito Juárez, Adolfo Chaves, Las Flores, Saladillo, San Cayetano, Tapalque, Necochea, Laprida, General Pueyrredón, Tandil y Guaminí.
“A lo largo de las reuniones que hemos mantenido con la Comisión de Emergencia Provincial (CEDABA), desde el 4 de enero que nos encontramos por primera vez, hemos trabajado junto a técnicos y representantes de las entidades en el tratamiento y evaluación de la situación de toda la provincia con detallada y precisa información”, sostuvo el ministro.
En la ocasión, recordó que las declaraciones de emergencia agropecuaria permiten beneficios impositivos para campos con más del 50 por ciento de afectación como prórrogas en el pago de impuestos como el Inmobiliario Rural y reprogramación de obligaciones con el Banco Provincia. y que, cuando la afectación supera el 80 por ciento, se declara el desastre agropecuario que exime directamente del pago de impuestos.
“Además de los beneficios directos contemplados en la ley, la Provincia, siguiendo las instrucciones de nuestro gobernador Daniel Scioli, ha generado herramientas de apoyo extras como las líneas de crédito específicas generadas por el Banco Provincia o las entregas de materiales y semillas extras en el marco del Plan Ganadero”, explicó el titular de la cartera agraria al tiempo que adelantó que seguirán de cerca cada uno de los temas y necesidades puntuales de los pequeños productores vinculados a la problemática climática o necesidades en general.
“La agenda del gobierno de la provincia de Buenos Aires que cuenta con la colaboración inestimable del gobierno nacional ha puesto en el centro de las políticas públicas una serie de decisiones que tienen que ver con la situación climática que hemos atravesado a lo largo de todo este año, desde la sequía extrema del verano hasta las lluvias más importantes de los últimos sesenta años”, enumeró Arrieta.
En ese sentido, destacó: “No hay antecedentes en los registros de la provincia de Buenos Aires de un año calendario donde la CEDABA se haya reunido tantas veces con participación de las entidades para otorgar y contemplar situaciones de emergencia y/o desastre. Es bueno destacar, y esto deberían saberlo muy bien los representantes institucionales, que detrás de la declaración de emergencia y/o desastre de un distrito hay una afectación patrimonial y de ingresos para la Provincia de Buenos Aires. Cada vez que se declara emergencia y o desastre son impuestos que la Provincia deja de percibir y deudas bancarias que se renegocian”.
“Pero esto no es lo único sino que a este instrumento le ha sumado una fuente importante de recursos para los pequeños y medianos productores relacionados con el Plan Ganadero, la entrega de semillas, la asistencia directa o el programa de fortalecimiento a la actividad porcina. En un año difícil en términos climáticos, la presidenta y el gobernador han tomado la decisión de fortalecer todas las políticas de asistencia a los pequeños productores. La cantidad de declaraciones realizadas por la CEDABA deja en claro la posibilidad de pedir las eximiciones y postergaciones de ley que no surgen como consecuencia de un acto mágico sino por la decisión política del gobernador de la Provincia de Buenos Aires”, concluyó
Publicado por Walter Mackay en 13:23:00
Educación integral de la sexualidad

Publicado por Walter Mackay en 13:03:00
Venta de pollos en el CEC

Publicado por Walter Mackay en 11:45:00
"Conociendo el Campo": La Escuela 17 participó
En el marco del proyecto “Conociendo el Campo” impulsado por la Sociedad Rural del Pdo. de Gral. Villegas (SRPGV), el CEAM y la Sec. de Cultura y Educación de la Municipalidad, más de 60 alumnos de 6to grado junto a sus maestros y su directora Diana Odelli participaron el lunes pasado de una jornada lechera junto a profesionales de la actividad agropecuaria.
La actividad se basó primero en una presentación teórica en la escuela donde el veterinario Leo García les explicó a los alumnos en qué consiste la producción de leche, cuales son los derivados, cómo es un día en el tambo, la cantidad de gente que trabaja y la cadena de la leche desde que sale del tambo hasta la góndola.
La charla se complementó con una visita al establecimiento “La Lucila” propiedad del Sr. Eduardo Caccavari, donde pudieron participar del ordeñe de la tarde, recorrieron el tambo y el establecimiento, observaron a los animales y los elementos de trabajo, silos, rollos, máquinas y por último fueron a ver las guacheras.
Los alumnos habían trabajado previamente los contenidos y demostraron gran interés durante toda la jornada, realizando preguntas y despejando dudas.
Estos mismos alumnos fueron quienes ya habían participado anteriormente de una jornada de carne, con visita a campo y corrales de engorde en el establecimiento “El Clarinete” de Flia. Courreges. Para completar el programa, próximamente se realizará una jornada de granos, donde podrán apreciar el momento de siembra y conocer sobre la producción agrícola.
La idea de los organizadores es poder replicar el programa durante los próximos tres años en distintas
escuelas del partido, tratando de alcanzar la mayor cantidad de alumnos y familias posible.
“Conociendo el campo” es un proyecto que intenta transmitir y contagiar en los distintos sectores de la comunidad el amor a nuestro lugar y a la tierra ya que todos formamos parte de esta nueva ruralidad que brinda desarrollo y genera trabajo.
Publicado por Walter Mackay en 10:25:00
Cuentos y canciones, en La Bebeteca
El viernes 16, de 17.30 a 18.30
horas, la Biblioteca “Domingo F. Sarmiento” y el CeAT invitan a los más chiquitos a disfrutar junto a sus papás de un nuevo encuentro en La Bebeteca.
En esta ocasión, nos visitará
la profesora Fabiana Martirene para compartir cuentos y canciones.
Publicado por Walter Mackay en 10:03:00