miércoles, 30 de julio de 2025

La Biblioteca Pública Municipal de General Villegas fue distinguida con el Premio Pregonero 2025

Reconocimiento nacional para una biblioteca centenaria. La Biblioteca Pública Municipal de General Villegas fue distinguida con el Premio Pregonero 2025 por su sostenida labor de promoción de la lectura infantil y juvenil en la Argentina. El galardón será entregado el 1° de agosto en Buenos Aires.
La Bblioteca Pública, Municipal y Popular “Domingo Faustino Sarmiento” de General Villegas, provincia de Buenos Aires, ha sido galardonada con el Premio Pregonero 2025, distinción que otorga la Fundación El Libro a quienes promueven de forma sostenida la literatura infantil y juvenil en nuestro país.
Creado en 1990, el Premio Pregonero reconoce la vocación, creatividad y constancia de editores, docentes, narradores, periodistas, bibliotecarios y mediadores culturales. En esta edición, el jurado estuvo presidido por la editora Gabriela Pérez, e integrado por la escritora y divulgadora científica Paula Bombara, el autor y productor Rodrigo Ures y el ilustrador Poly Bernatene.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el viernes 1° de agosto a las 18 horas en el Salón de Honor del Palacio Libertad, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde la institución, Nieves Castillo, jefa de la Biblioteca, celebró la distinción: “Esta noticia llega en el mes del 90° aniversario de la biblioteca para ser un motivo más de festejo. Es un honor y una gran alegría recibir el Pregonero, mucho más conociendo la excelencia del jurado y el resto de los elegidos por categoría”.
Además, recordó entre los premiados a “nuestra querida Susana Cañibano, Poly Bernatene, Juan Lima, Istvan Schritter, Ema Wolf, la Biblioteca del Congreso, la Biblioteca Popular Ruca Quimn y Asociación Dibujantes de Argentina (ADA) entre otros”.
Fundada en 1935, la Biblioteca de General Villegas se ha consolidado como un espacio fundamental para la promoción de la lectura en la región. Con propuestas innovadoras e inclusivas, ha fortalecido el vínculo entre los libros y las infancias, incluyendo talleres de escritura, narraciones en lengua de señas, traducciones al sistema Braille, títeres, una Bebeteca y actividades para primera infancia. En sus salas han leído, contado y compartido más de 70 autores e ilustradores a lo largo de los años.